Tabla de Contenidos
Presidente de AliaRSE
El IV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables 2011 fue el marco para anunciar el nombramiento de Carlos Ludlow como Presidente de AliaRSE. El empresario compartió su visión acerca de la RSE con Suplementos Corporativos.
SC. ¿Cómo se da el primer acercamiento con la responsabilidad social?
CL. Empecé con cosas de acción social a muy temprana edad por la escuela y con el tiempo fui encontrando la manera de incorporar la RSE en mi vida cotidiana. Estoy convencido de que una vez que alguien tiene una experiencia de acción social se le queda el entusiasmo y empieza a buscarle.
Formalmente entré a la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM) hace 30 años y ahí desarrollamos todo el pensamiento y herramientas diversas para lograr que las empresas tuvieran un enfoque integral, que se preocuparan por la calidad del impacto que tenían en la sociedad, en la vida de sus colaboradores y sus familias, y en la parte ecológica. Posteriormente trabajamos en la congruencia entre el quehacer de las empresas y aquellos valores que ya tenían desde su fundación. Finalmente logramos que la RSE se implementara como un proceso más del negocio.
SC. ¿Cómo era la responsabilidad social vista en México antes de la aparición del Cemefi y AliaRSE y su evolución hasta ahora?
CL. La responsabilidad social tuvo dos grandes orígenes. Los grupos como COPARMEX y CONCAMIN optaron en el principio por una empresa propositiva constructiva. Paralelo a eso se desarrollaron iniciativas para beneficio de los trabajadores. Por ejemplo, de la COPARMEX salió la iniciativa del INFONAVIT y muchas cosas de seguridad social. En Monterrey es emblemático el trabajo que hicieron los grandes empresarios, como Don Eugenio Garza Sada y demás, en apoyo al sistemas educativo, etcétera.
En los 60 se dio también un despertar en el tema ecológico debido al impacto negativo de algunas empresas en el mundo, en el ambiente. A partir de tragedias mundiales despertó la conciencia de prevención en materia ecológica, pues ya no fue posible ignorar las posibles contingencias o los efectos dañinos que podía tener la acción de productos o procesos sobre la naturaleza.
Actualmente hay otra nueva dimensión que vamos descubriendo y es que la cadena de valor tiene que ir hacia las comunidades menos favorecidas. Como empresas tenemos el deber de desarrollar proveedores o alianzas estratégicas para generar y dejar valor agregado en las comunidades pobres.
SC. ¿Cuál sería el reto a mediano y largo plazo de organismos como AliaRSE o Cemefi en materia de RSE?
CL. Hay dos temas que, como mexicanos, tenemos que atender: el apoyo al sistema educativo, que no puede seguir así, y la disminución de la desigualdad económica. Estos dos temas para mí son de los más relevantes y es un trabajo al que hay que entrarle en serio como país.
“…una vez que alguien tiene una experiencia de acción social se le queda el entusiasmo y empieza a buscarle.”