México

Al 70% de los mexicanos no le interesa solucionar crisis ambiental

México es el cuarto país más contaminante del mundo, en el que al 70% de sus habitantes no le interesa cambiar la crisis ambiental, aseveró la bióloga, Alejandra Margarita Blanco Macías.

México es el cuarto país más contaminante del mundo, en el que al 70% de sus habitantes no le interesa cambiar la crisis ambiental, aseveró la bióloga, Alejandra Margarita Blanco Macías.

La crisis que hoy se vive en la Ciudad de México por los altos niveles de contaminación del aire, por las medidas de reacción implementadas y la misma forma en que se ha manejado la coyuntura, está causando graves afectaciones a la economía, trastornando el funcionamiento de las empresas y la vida cotidiana de las familias.

La especialista impartió la conferencia “Año 2100, perspectivas y retos para lograr la sobrevivencia de la vida en el planeta”, en la que aseguró que la especie humana no logrará sobrevivir hasta finales del siguiente siglo “si no generamos cambios en nuestra forma de construir”.

Frente a alumnos de universidad, la especialista consideró que por parte de las autoridades y de la población “honestamente no veo los cambios que yo esperaría ante la magnitud de la crisis, hay mucha gente trabajando, pero necesitamos ser más del 50% quienes generemos acciones al respecto”. Por esta razón, dio consejos para que los estudiantes puedan tomar las mejores acciones “porque de acuerdo a los escenarios de cambio climático global, en el 2050 se presentará una de las peores crisis ambientales”.

Por esta razón, dio consejos para que los estudiantes puedan tomar las mejores acciones “porque de acuerdo a los escenarios de cambio climático global, en el 2050 se presentará una de las peores crisis ambientales.

Las medidas que se han puesto en marcha para solucionar de fondo el problema de la contaminación no han funcionado y esto se debe a que la mayoría de ellas han sido acciones paliativas y aisladas que, lejos de beneficiar o corregir la situación, solo afectan a la población en diferentes formas.

El desarrollo de esquemas para reducir los niveles de contaminación es una tarea que compete a jugadores de diversos sectores de la sociedad: el gubernamental, el empresarial y, sobre todo, el ciudadano.

En este sentido ofreció dos propuestas: el consumo sustentable y un modelo denominado “Cero desperdicios”, que “parecen muy sencillas, pero en nuestro vivir cotidiano generarían grandes cambios como en Suiza y Noruega donde ya no hay desperdicios mientras aquí el 90% no se reutiliza y se va a la basura”.

Destacó que el cambio climático se hizo primero de manera local, luego regional y luego global, y si se quiere detenerlo hay que empezar de nuevo localmente. En cuanto a las medidas extraordinarias, llamó a evitar las emisiones de bióxido de carbono y de metano a la atmósfera, con el uso de transportes alternativos y dejar de consumir carne “porque las vacas emiten una gran cantidad de metano a la atmósfera”, y con ello, generar grandes cambios.

En cuestiones más sencillas les propuso a los asistentes, apaga su computadora, desconectar aparatos en su casa que provocan emisiones a la atmósfera.

Fuente: www.mimorelia.com
Por: Fátima Miranda/R

ESRMÉXICO

ESR México ofrece a sus lectores información acerca de como las empresas de México implementan la Responsabilidad Social en su actuar diario.

Comentarios

comentarios